martes, 25 de septiembre de 2012
Los padres deben saber decir que no
los castigos deben basarse en el caracter del niño
Interesante para poner en practica los consejos de Maria Ferreros estoy de acuerdo con ella practique algunos consejos y si resulta.
tareas de niños en casa
Es bueno compartir las tareas de casa , estamos formando hábitos y valores de responsabilidad.
agresividad en los niños
martes, 31 de julio de 2012
LA FAMILIA DE JESUS
![]() |
1. Canto para empezar
2. Oración para todos los días
Como en el primer día.
3. Presentación del tema
La vida en familia de Jesús, José y
María, en cuanto a lo exterior, no se diferencia mucho de cualquier otra
familia pobre. José en su carpintería y María en sus quehaceres domésticos.
Vida sencilla, con sus alegrías y sus penas.
José y María vivieron dedicados siempre
a la educación de su Hijo. Le enseñaron a rezar y a conocer la Santa Biblia.
Ellos, respetando el modo de ser y la misión que tenía que cumplir su Hijo,
supieron educarle para que en todo fuera servidor de Dios y del prójimo.
Era la familia de un carpintero-albañil
del interior del país. Saben del sufrimiento de los que salen en busca de
trabajo. Supieron lo que es el hambre, la sed, el cansancio; la vida insegura,
falta de trabajo y sin techo. Sufrieron en carne propia lo que es el desprecio.
Jesús, ya jovencito ayudaría en la
carpintería, y más tarde, cuando murió José, tuvo que trabajar para alimentar a
su mamá.
No pensemos que la Sagrada Familia era
una familia sin problemas. Ellos, como nosotros, tuvieron toda clase de
problemas. Pero supieron resolver sus problemas a base de diálogo, con mucho
respeto y amor mutuo.
En aquella familia estuvo presente lo
mejor que puede haber en una casa: el favor de Dios, su gracia y su palabra. El
centro de aquella familia fue JESUS. Esto quiere decir que la presencia de
Jesús no excluye los problemas. La familia ideal no es la familia donde no hay
problemas, sino la que, teniendo a Dios como centro, está unida por un
auténtico amor. Pues donde hay amor, allí está Dios.
Todo esto se simboliza en el extraño
episodio del Niño cuando se quedó en el templo sin decir nada a sus padres. El
Evangelio señala expresamente que ni María ni José comprendieron lo que el
joven Jesús hizo y dijo en aquella ocasión, pero supieron respetarlo. Jesús
puso la voluntad del Padre Dios por encima de las costumbres y la autoridad
familiar de este mundo. Dios es el centro y la norma suprema de todo.
Pero Jesús volvió con ellos a su casa y
siguió viviendo bajo la autoridad de sus padres. Y así fue adelantando en
saber, en madurez y en favor ante Dios y los hombres.
4. Lectura de la Palabra de Dios:
Lucas, 2, 39-52
Una vez que cumplieron todo lo que
ordenaba la Ley del Señor, volvieron a Galilea, a su ciudad de Nazaret. Y el
niño crecía, se desarrollaba y estaba lleno de sabiduría. Y la gracia de Dios
estaba con él.
Los padres de Jesús iban todos los años
a Jerusalén para la fiesta de la Pascua y, cuando cumplió doce años, fue
también con ellos para cumplir con este precepto. Al terminar los días de la
fiesta, mientras ellos regresaban, el niño Jesús quedó en Jerusalén sin que
José lo supiera, ni tampoco su madre. Creyendo que se hallaba en el grupo de
los que partían, caminaron todo un día y, después, se pusieron a buscarlo entre
todos sus parientes y conocidos. Pero, como no lo hallaron, prosiguiendo su
búsqueda, volvieron a Jerusalén.
Después de tres días lo hallaron en el
Templo, sentado en medio de los maestros de la Ley, escuchándolos y haciéndoles
preguntas. Todos los que lo oían quedaban asombrados de su inteligencia y de
sus respuestas. Al encontrarlo, se emocionaron mucho y su madre le dijo:
"Hijo, ¿por qué te has portado así? Tu padre y yo te buscábamos muy
preocupados". El les contestó: "¿Y por qué me buscaban? ¿No saben que
tengo que estar donde mi Padre?"
Pero ellos no comprendieron lo que les
acababa de decir. Volvió con ellos a Nazaret, donde vivió obedeciéndoles. Su
madre guardaba fielmente en su corazón todos estos recuerdos
Mientras tanto, Jesús crecía en
sabiduría, en edad y en gracia, tanto para Dios como para los hombres.
5. Diálogo comunitario
a) ¿Cómo nos imaginamos la vida en
familia de María, José y Jesús? ¿Cómo pensamos que educarían José y María a su
Hijo?
b) ¿Por qué dijo Jesús que tenía que
obedecer a Dios antes que a sus padres?
c) ¿Qué entendemos por educar a los
hijos? Pongamos algunos ejemplos concretos.
d) ¿Cómo podemos resolver los problemas
que están impidiendo la paz en nuestras familias?
e) ¿Sería bueno continuar reflexionando
la Biblia en nuestra comunidad o barrio? ¿Cómo?
6. Oración comunitaria
- Creemos que Jesús, José y María
comprenden los problemas de nuestras familias.
- Creemos que, aunque pobres, con la
ayuda de Dios, podemos educar bien a los hijos.
- Perdón por la mala educación que a veces damos a
nuestros hijos.
- Gracias, Jesús, por nuestras familias y por el
amor que hay en ellas.
- Gracias por los juegos y las risas de los niños.
- Te pedimos, Señor, que nos enseñes a respetar la
vocación de nuestros hijos.
- Les pedimos, Jesús, José y María, que nos ayuden
a seguir reflexionando la palabra de Dios en nuestros barrios.
Añadir oraciones concretas)
- Padre Nuestro, Ave María y Bendito.
7.- Canto de despedida
Suscribirse a:
Entradas (Atom)